PONTE EN MI LUGAR. CAMINEMOS HACIA LA INCLUSIÓN

Proyecto en colaboración con la fundación Cajacanarias

Introducción del proyecto 

Actualmente, nuestra sociedad vive en un período convulso e inestable derivado de la COVID-19. Si bien la mayoría de población canaria está sufriendo parte de sus consecuencias, éste se agudiza en colectivos vulnerables, séase el caso de jóvenes y niños/as con discapacidad, que siguen encontrando numerosos problemas en cuanto a los niveles de desarrollo de la educación diferenciada, su normalización e integración plena en la sociedad del siglo XXI. Aunque muchos de estas personas se encuentran en centros de educación especial o centros ocupacionales y son atendidos desde la perspectiva de la diversidad por fundaciones, entidades, asociaciones y colectivos que desarrollan tales fines, resulta conveniente y necesario seguir apostando por programas educativos y de formación específicos como estrategia para la prevención y el desarrollo de actitudes orientadas hacia la igualdad y la no discriminación de individuos por motivo de discapacidad, la educación de la salud y la sexualidad, el bullying, ciberacoso, maltrato, violencia de género, la psicología conductual, el empoderamiento de la mujer, inteligencia emocional o el desarrollo personal y profesional (coaching) de estos usuarios, etc. Atendiendo a algunos de los retos marcados por la ONU en materia de desarrollo sostenible y comprometidos con este principio de actuación consideramos elemental la realización de este proyecto para conseguir dichos fines.

¿Qué buscamos?

Que jóvenes y niños/as en situación de discapacidad logren recibir la educación y formación necesaria de forma gratuita y abierta que de forma complementaria pueda favorecer la igualdad de oportunidades, desarrollo personal y profesional en nuestro ámbito insular.

¿Cómo lo vamos a hacer?

Este proyecto plantea un Programa formativo y de Educación específico a colectivos y entidades ligados con la temática de la discapacidad (física, sensorial, psíquicas), profesionales, educadores, familias y personas interesadas en formato presencial (siempre que se pueda) y en formato online mediante streaming. Se proporcionará las herramientas suficientes para actuar en situaciones cotidianas y complejas de los usuarios. El proyecto tiene como objetivo que sean capaces de llegar a ser adultos que contribuyan al desarrollo de una sociedad equitativa y justa para todos.

Objetivo que perseguimos 

·  Visibilizar a colectivos, entidades y asociaciones en el trabajo de la discapacidad

·   Fomentar en los usuarios del programa el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes de carácter formativo dirigidas a favorecer su progreso físico, intelectual, social y emocional a través de la realización de actividades productivas.

·  Promover el desarrollo personal y profesional de los usuarios mediante sesiones de coaching con empresariado y personas con discapacidad como referentes del sector

·  Mejorar mediante píldoras formativas el control y manejo de emociones, la competencia social, el desempeño de tareas cotidianas, la toma de decisiones, la educación para la salud, etc.

·   Impulsar la participación de usuarios directos, familias, profesionales y otros agentes implicados en esta temática para que se puedan establecer lazos y sinergias entre los diferentes stakeholders y contribuir a su desarrollo.

Fechas de ejecución del proyecto

Fecha prevista inicio del proyecto y su duración: El proyecto pretende comenzar en el mes de febrero y será desarrollada durante todo el año 2021.

Algunas de las metas de los objetivos ODS orientados a nuestro proyecto en el ámbito de formación y educación

· Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol

·  Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles

·  De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento

·  De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad

·  Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos

·  Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo

·   Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública

·   Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres

·   Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros

·   Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros

·  De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor

·   Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo

·   Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades

Share This